En este curso los aliados del CMAR aprenderán los fundamentos de la economía azul de la mano de expertos

Diseñado por Conservation Strategy Fund para los miembros del CMAR  con el apoyo del Banco Mundial.

Este curso busca fortalecer las capacidades institucionales de los representantes de los países del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR), brindándoles herramientas económicas y financieras que respalden una planificación estratégica y una gestión más efectiva de las áreas marinas protegidas. A través del desarrollo de un lenguaje común en estos temas, se espera facilitar la comprensión mutua y mejorar la toma de decisiones informadas en la gestión de áreas protegidas. Asimismo, el curso promueve el uso de herramientas prácticas para el análisis económico y el diseño de estrategias de financiamiento, con el fin de identificar fuentes de recursos y proponer mecanismos innovadores que contribuyan a cerrar brechas financieras y asegurar la sostenibilidad de las áreas marinas protegidas a largo plazo. Finalmente, se busca fortalecer los lazos entre los países del CMAR, promoviendo la colaboración, el intercambio de conocimientos y la acción colectiva en torno a iniciativas de economía azul.

Los registros a este curso se hacen a través de la convocatoria de la Secretaría General del CMAR 

  • Enseñanza de Alto Nivel

    Este curso está diseñado para que las y los participantes puedan combinar su jornada laboral con el desarrollo de los contenidos, mediante una combinación de sesiones en línea con expertos, clases de profundización, lecturas actualizadas y ejercicios prácticos que ilustran la aplicación de la economía azul en escenarios del mundo real. Nuestros instructores son expertos en sus campos y cuentan con experiencia aplicando estas herramientas alrededor del mundo.

  • 6 Horas de Trabajo Semanal

    El tiempo estimado necesario para seguir el curso comprende tres horas semanales para participar activamente en las sesiones en línea que se llevarán a cabo dos veces por semana, una a dos horas semanales para ver las clases de profundización y una a dos horas semanales para desarrollar los ejercicios prácticos, trabajo en grupo, lecturas y materiales digitales complementarios. El curso requerirá un total de 6 horas semanales durante un período de 8 semanas.

  • Herramientas Prácticas

    El curso ofrece una comprensión sólida de la economía azul y proporciona herramientas clave de análisis económico. A través de un enfoque integral que incorpora políticas y gobernanza, fortalece la capacidad de aplicar principios económicos en la toma de decisiones. Las y los participantes desarrollarán habilidades prácticas para abordar los desafíos de la conservación marina y el desarrollo sostenible desde una perspectiva económica.

Conoce a los profesores y profesoras

Directora CSF Brasil Julia Queiroz

Julia se unió a CSF en 2020 como economista y se convirtió en Directora Ejecutiva de la oficina de Brasil en 2024. Es doctora y magíster en Economía y cuenta con 15 años de experiencia en economía ambiental. Su investigación se enfoca en biodiversidad, financiamiento climático, instrumentos económicos para la conservación y pagos por servicios ecosistémicos. Con experiencia en capacitación y colaboración con ONG, instituciones académicas y el sector público, es una consultora versátil con amplia trayectoria en gestión de proyectos. Se destaca por su mentalidad abierta, curiosidad y compromiso con la entrega de resultados de alta calidad, promoviendo decisiones más informadas para un desarrollo sostenible.

Mauricio Medinacelli

Economista boliviano graduado en la Universidad Católica Boliviana con grado de maestría otorgado por Georgetown University y un Doctorado otorgado por la Pontificia Universidad Javeriana. Fue Ministro de Hidrocarburos en Bolivia y coordinador de Hidrocarburos en OLADE con sede en Quito, Ecuador, y tiene amplia experiencia en este tema en diversos países del mundo. Profesor de la FLACSO (Argentina y Perú) y Universidad de las Américas (Ecuador); Universidad Católica (Perú), Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Católica Boliviana, Universidad Privada Boliviana, Universidad Andina Simón Bolívar, Universidad Mayor de San Andrés y otras. Tiene varios libros y publicaciones relacionadas con el sector hidrocarburífero.

Analista Económica Myriam Vargas

Economista ambiental con doctorado en Economía de la Universidad de los Andes, y Maestrías en Economía y Economía Ambiental y de los Recursos Naturales de la misma universidad. También tiene una licenciatura en Economía de la Universidad Católica de Colombia. Con más de 10 años de experiencia, ha realizado estudios de valoración económica en áreas como contabilidad ambiental, expansión de áreas protegidas, asignación de responsabilidades fiscales por daños ambientales y evaluación de tecnologías sostenibles. Ha trabajado en la estimación de rendimiento sostenible de recursos naturales, evaluación de mecanismos para la gestión de la pesca marina y análisis de los medios de subsistencia de hogares rurales costeros.

Economista Líder Marcello Hernández-Blanco

Marcello tiene un doctorado en Economía Ecológica por la Australian National University y múltiples maestrías en gestión ambiental. Con más de diez años de experiencia internacional, ha trabajado como consultor y conferencista en temas como valoración del capital natural, economía verde y azul, financiamiento para la conservación, cambio climático y política ambiental. Ha colaborado con iniciativas globales como IPBES y forma parte del comité directivo de la Ecosystem Services Partnership. Ha sido profesor de posgrado en universidades como Edimburgo, INCAE y la Universidad para la Paz. Además, es fotógrafo de conservación y autor del libro Una historia de conservación tropical, sobre áreas protegidas en Costa Rica.

Cesar Viteri Mejía

Economista con más de 20 años de experiencia en la gestión pesquera, la valoración económica y la evaluación de políticas públicas. Obtuvo su doctorado en Economía de los Recursos en la Universidad de Massachusetts Amherst. La mayor parte de su carrera se ha desarrollado en los países del Pacífico Tropical Oriental (Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador), incluyendo las Islas Galápagos, donde ha participado en procesos clave, como la ampliación de la protección de la Reserva Marina de Galápagos. Su investigación ha producido resultados innovadores que han contribuido a la comprensión del sistema socioecológico de Galápagos, en temas como la valoración económica de los servicios ecosistémicos, el cumplimiento de regulaciones pesqueras, el turismo basado en la naturaleza y la economía de las especies invasoras.

Jorge Madeira

Profesor Titular del Departamento de Economía de la Universidad de Brasilia. Licenciado en Economía por la Universidad Federal de Río de Janeiro. Obtuvo su Maestría en Ingeniería de Producción en Universidad Federal de Río de Janeiro y su doctorado en Desarrollo Agrario de la Universidad de Londres. Tiene experiencia docente y de investigación en el campo de la Economía, con énfasis en Economía del Medio Ambiente, Recursos Naturales o Agrarios, trabajando principalmente en economía del medio ambiente y los recursos naturales, aspectos económicos de la política ambiental, valoración económica del medio ambiente medio ambiente y economía agrícola. Actualmente es miembro del Comité Técnico del Fondo JBS para la Amazonía Sostenible.

¡Inicia tu proceso desde ahora! Mira nuestra serie gratuita de videos sobre Economía Pesquera

Introducción a la Gestión Pesquera

¡Muchas gracias a nuestros aliados!

Conoce algunos testimonios de nuestros exalumnos

Curso: Sostenibilidad Financiera de Áreas Protegidas 2024