Este curso virtual está orientado a la construcción de capacidades en el personal clave que trabaja en favor de las áreas protegidas públicas de América Latina, con especial énfasis en Chile.

Conservation Strategy Fund (CSF) ha ofrecido cursos de capacitación en economía para la conservación desde 1998. Desde su fundación, CSF tiene la convicción de que la economía puede ser fundamental para transformar los esfuerzos de conservación en todo el mundo.

Hemos colaborado con gobiernos, conservacionistas, financistas, comunidades locales y otros actores claves para aumentar el conocimiento económico en todo el mundo y crear una mejor comprensión de cómo desde esta ámbito podemos mejorar la toma de decisiones. Nuestros cursos cambian la forma en que estos líderes abordan su trabajo y les brindan herramientas para lograr el éxito en la conservación. 


Información general del curso

Dirigido a

El curso está dirigido al personal clave que trabaja en favor de las áreas protegidas públicas de América Latina, con especial énfasis en Chile.


Objetivo General 

Construir capacidades institucionales para el financiamiento de la gestión de las áreas protegidas, a través de la adquisición de conocimientos y conceptos claros en sostenibilidad financiera, el uso de las herramientas financieras y económicas, así como de de la comunicación para la  planificación y gestión estratégica.  


Objetivos Específicos

Objetivo Específico 1. Generar un lenguaje económico y financiero común para el mutuo entendimiento y toma de decisiones en la gestión de áreas protegidas. 

Objetivo Específico 2. Generar mayor comprensión sobre el papel de la planificación financiera dentro de la gestión de las áreas protegidas, a partir de la adquisición de nuevas herramientas para el análisis y planificación. 

Objetivo Específico 3. Mejorar las capacidades de análisis financiero y el uso de herramientas económicas y de comunicación  de los participantes para el desarrollo de diagnósticos financieros, análisis de brechas y el diseño de  estrategias de financiamiento. 

Objetivo Específico 4. Mejorar las capacidades en la identificación de fuentes y diseño de mecanismos de financiamiento, a  fin de contribuir con el cierre de brechas financieras.

Objetivo Específico 5. Desarrollar perfiles de estrategias de financiamiento de las áreas protegidas donde trabajan.


Metodología 

El curso cuenta con clases pregrabadas, conferencias y debates en línea, lecturas, ejercicios prácticos y un trabajo en grupos* que será desarrollado a lo largo de todo el curso. 

Las conferencias en línea serán también grabadas, para que quienes no puedan asistirlas en vivo, o aquellos que quieran revisitar el contenido, puedan acceder a las mismas en horarios alternativos. 

Se espera que durante los módulos académicos los participantes se comprometan a dedicar un promedio de 6 horas semanales para cubrir los requerimientos del curso, distribuidos así:

  • Sesiones en línea con profesores y facilitadores + clases pregrabadas (3-5 horas semanales).
  • Ejercicios prácticos, trabajo en grupo, lecturas, y material digital complementario (2 -3 horas semanales).

Esta distribución es sólo referencial y podrá variar según el módulo y el plan de trabajo de cada profesor. 

 *A lo largo del curso, los y las participantes  desarrollarán un Perfil de Estrategia de Financiamiento Sostenible. Estos trabajos deberán ser sistematizados y presentados al final del curso en Informes Finales, los cuales serán revisados por el equipo de CSF, el cual dará una retroalimentación técnica a los y las estudiantes.

Horarios de clases en línea (sincrónicas)

El horario para las sesiones en línea de cada semana es miércoles y viernes de 4:00pm a 5:30pm hora Santiago de Chile.

Requisitos

  • Disponibilidad durante los 6 meses del curso.
  • Interés en los temas del curso y la posibilidad de aplicarlos en su organización.
  • Niveles profesionales y técnicos son deseables.
  • Conocimientos en Excel son deseables.
  • No son requeridos conocimientos previos de economía.
  • Considerando la modalidad del curso 100% virtual, los y las participantes deberán contar con una conexión de internet estable con por lo menos 3 megas de navegación. 


Beneficios

En este curso, las y los participantes obtienen:

  • Una base en conceptos y lenguaje económico, esencial para mejorar la comunicación con los diversos sectores y niveles económicos y políticos.

  • Mayores capacidades para la gestión y sostenibilidad financiera para las áreas naturales protegidas.

  • Los perfiles de financiamiento sostenibles desarrollados por los y las participantes durante el curso serán un punto de partida para esfuerzos futuros orientados a la sostenibilidad financiera de áreas protegidas.

  • Interacción durante la duración del curso con otros representantes de áreas protegidas de Chile y otros países de América Latina, lo que les permitirá afianzar alianzas, explorar nuevas oportunidades de trabajo conjunto y retroalimentarse.

  • Mayor conocimiento práctico en la planificación y soluciones financieras sostenibles para programas de conservación.

Iniciamos pronto:

  • 00 Dias
  • 00 Horas
  • 00 Minutos
  • 00 Segundos

Gracias al apoyo de

Testimonios

¿Qué opinan nuestros estudiantes?

Lucas Buitrago Garzón, WCS Colombia (Curso Internacional 2021)

“Mi experiencia en ciencias políticas ha sido de mucha utilidad para mi trabajo en conservación. Sin embargo, considero que las bases de la economía ambiental es un complemento necesario para mejorar y expandir el trabajo y los resultados que proveemos a las comunidades locales y los ecosistemas en los que trabajamos”

Tatiana Espinosa, ArBio, Perú (Curso Perú, 2014)

“Podemos esforzarnos en realizar actividades que nos lleven hacia nuestros sueños de conservación y sostenibilidad, pero es necesaria la capacitación y el impulso para lograr acciones coherentes entre la conservación y los negocios. En el curso hemos compartido pasiones para trabajar de la mano y de manera sostenida y económicamente rentable en lo que más nos motiva: vivir en armonía con el ecosistema amazónico”.

Rodrigo Polanco, Marine Stewardship Council (MSC), Chile (Curso Internacional 2021)

“Finanzas ambientales ha sido un tema completamente nuevo para mí y ya estoy pensando cómo aplicar lo aprendido con los actores que trabajamos para que nos permita mejorar las oportunidades de conservación de las especies marinas. El análisis costo Beneficio también ha sido nuevo para mí y veo su potencial en la búsqueda de alternativas de pesca”

Joy Indekhwa Anangwe, African Wildlife Foundation, Kenya (Curso Internacional 2021)

“He recibido información invaluable acerca de finanzas y economía para la conservación que me serán muy útiles en mi trabajo diario. Actualmente estamos trabajando en establecer un mecanismo financiero sostenible para las áreas protegidas en África. Como presentamos esto a los gobiernos, financiadores potenciales y otros actores relevantes será de suma importancia, por eso este curso llegó en el mejor momento para mí y mi equipo. Este curso ha valido cada dólar y hasta mucho más. El conocimiento adquirido es invaluable no solo para mí sino para mi organización African Wildlife Foundation.”

Henry Harrison, Patrimonio del Perú, Perú (Curso SERNANP, 2021))

"Definitivamente recomendaría el curso, transmitió todos los conceptos sobre sostenibilidad financiera a los jefes de las áreas protegidas ... También aprendimos a mayor detalle mecanismos que aún no estábamos evaluando y cuya implementación sería muy valiosa para el Sernanp. "

Preguntas Frecuentes

  • ¿Qué está incluido en el curso?

    El curso incluye acceso en línea a todos los materiales, incluyendo clases pregrabadas, sesiones en línea -las cuales serán grabadas y puestas a disposición para aquellos que no puedan asistir-, lecturas, ejercicios, y oportunidades de realizar sus preguntas a nuestro equipo académico y administrativo a través de nuestros diferentes canales de comunicación y durante todo el curso.

  • ¿Cuál sería el compromiso de tiempo durante el curso?

    Se espera que durante los módulos académicos los participantes se comprometan a dedicar un promedio de 6 horas semanales para cubrir los requerimientos del curso, distribuidos así: i)Sesiones en línea con profesores y facilitadores + clases pregrabadas (4-5 horas semanales); ii) Ejercicios prácticos, lecturas, videos y material digital complementario (1-2 horas semanales). Esta distribución es sólo referencial y podrá variar según el módulo y el plan de trabajo de cada profesor.

  • ¿Cuál es el horario de las sesiones en línea?

    Tendremos dos sesiones sincrónicas semanales de 1.5 horas cada una. El horario de las sesiones en línea es miércoles y viernes de 4:00pm a 5:30pm hora Santiago de Chile.

  • ¿Cómo será el proceso de certificación del curso?

    Todos los participantes que asistan al 60% de las sesiones en línea y presenten de manera puntual los ejercicios prácticos de cada módulo recibirán un certificado de participación. Asimismo, los participantes que obtengan un promedio superior o igual al 60%, del conjunto de evaluaciones de salida de cada módulo, y cumplan con la entrega del trabajo final, recibirán un certificado de aprobación del curso. La certificación se dará por parte de CSF y la Universidad Austral.

¡Manténgame al día!

Ingrese su correo electrónico y recibirá nuestras noticias más recientes.

Gracias